martes, 7 de abril de 2009

LAS TAREAS “INTELIGENTES” EN CASA... ¿COMO ADMINISTRAR LAS TAREAS ESCOLARES?







Lo que originalmente se concibió como una manera de reforzar conocimientos adquiridos en el colegio y por sobretodo un medio para desarrollar la responsabilidad (“detrás de un niño que hace las tareas hay un niño responsable”) y la motivación en el aprendizaje, se ha convertido paulatinamente en un medio que incluso puede generar conflictos familiares más que una estrategia de aprendizaje para los estudiantes, lo que nos hace reflexionar en cuál o cuales son los procesos involucrados, en estas estrategias, que están fallando…
En nuestra Comunidad Educativa queremos adoptar un “camino medio", retomando el espíritu original de las Tareas Escolares y que estas se conviertan en un medio alternativo útil para el aprendizaje. Para nosotros las tareas escolares bien administradas por padres y profesores son:

...Un medio que tiene la/el profesor para verificar y evaluar el aprendizaje de los alumnos en el aula...
...Un medio para crear actitudes y hábitos de trabajo y responsabilidad...
...Un medio para reforzar o fortalecer el aprendizaje de algunas destrezas y/o habilidades...
...Un medio de profundizar en determinados temas o recabar más información sobre temas determinados...




Estos objetivos son válidos para todos los niños en cualquier contexto y propuesta educativa, sin embargo, siempre se debe tener en cuenta el criterio más importante: PERSONALIZACION. Todos los niños tienen necesidades educativas diferentes de acuerdo con su historia y niveles de desarrollo, medio social y familiar y circunstancias presentes en el momento en el que la/el profesor asigna una tarea. Si lo anterior no se toma en cuenta corremos el riesgo de provocar o fortalecer bloqueos de aprendizaje y “construir” dificultades de aprendizaje en nuestros hijos.
Como padres, nos podemos arriesgar a dejar nuestro papel de Buenos Padres para convertirnos en Malos Maestros…
En consecuencia de lo anterior, a continuación se plantean algunas ideas y reglas que debemos observar como los padres y madres en casa.




TIEMPO…
Algunos padres y madres piden tareas para sus hijos como un medio de “tenerlos ocupados”. Sin embargo, el períodos que pasan los niños en casa fuera del colegio también debe ser aprovechado para desarrollar sus destrezas sociales (juego y deporte), relajarse y descansar, desarrollar destrezas artísticas (cursos, actividades artísticas) y lo más importante: reforzar los lazos afectivos en la familia.
Los niños no deben pasar todo su tiempo libre “haciendo tareas” o en actividades relacionadas con sus programas académicos.
El tiempo recomendado para realización de tareas escolares es (como máximo):
Para niños de 1º. y 2º. Básico ..... De 30 a 45 minutos.
Para niños de 3º. a 6º. Básico ..... Una hora a una hora y media.
Para jóvenes de 7º a cuarto ..... Dos a tres horas.




VOLUNTARIEDAD Y MOTIVACION…
Si los alumnos han ESCOGIDO VOLUNTARIAMENTE llevar tarea a casa, podemos asegurar que dicha tarea será cumplida. Cuando una persona escoge realizar una actividad VOLUNTARIAMENTE, lo hace porque tiene las habilidades mínimas para realizarla, porque esta interesado en ella y porque de alguna manera le gusta dicha actividad. No siempre es posible o recomendable dejar las tareas escolares a la ESCOGENCIA VOLUNTARIA de los alumnos pero si es posible desde el hogar MOTIVAR LA ACTIVIDAD, de manera que haya un atractivo especial en la tarea y los niños estén INTERESADOS en realizarla. Nuestras buenas actitudes hacia el trabajo, también son transmitidas a nuestros hijos…, el trabajo de ellos es jugar y hacer las tareas…




TOME EN CUENTA…
- Sentido común: Si usted sabe que el niño tiene un buen rendimiento y nivel de
trabajo en un área especifica y no necesita refuerzo ni trabajo extra, ¿para que va a asignarle tarea sobre esa área?
- Honestidad y responsabilidad: Si el niño(a) no ha podido cumplir con una tarea por razones justificadas (compromisos familiares, imprevistos, etc.) NO LE HAGA LA TAREA USTED NI LO OBLIGUE A HACERLA DESPUES DEL HORARIO ASIGNADO PARA ELLO. Escriba una nota a la/el profesor explicando la situación.
Si el niño comete importante cantidad de errores, es importante señalarle esto al profesor, de manera de ayudarlo a tomar conocimiento del nivel de dominio que tiene sobre el contenido y poder establecer medidas de apoyo en conjunto; acepte lo que el niño hizo como LO MEJOR QUE PUDO HACER.
- El objetivo principal de la educación formal (por lo menos del primer ciclo) es ENSEÑAR A APRENDER. Toda actividad que los niños hacen debe ser reforzada desde el hogar en el amor al conocimiento, la curiosidad y sus habilidades para pensar, reflexionar, crear y resolver problemas. El objetivo principal NO ES LLENAR SUS CABEZAS DE DATOS E INFORMACION.




A continuación se plantean algunas recomendaciones que pueden servir para convertir la tarea escolar y todo lo relacionado con el colegio en una forma más de APRENDER A APRENDER EN RESPONSABILIDAD…





REGLA 1 ... Evite sentarse a trabajar con el/la niño




QUÉ HACER...




Los niños deben aprender a trabajar solos: Esto puede ser una manera de incrementar su autoestima… “TÚ PUEDES”. Si es necesario más supervisión debido a eventuales dificultades del niño frente al contenido o habilidad a trabajar, ponga límites muy claros. Por Ejemplo: “Tienes que hacer 10 sumas: voy a acompañarte durante las dos primeras para ayudarte y tú haces el resto. Cuando termines, voy a dedicarte 10 minutos para que las revisemos juntos”.




Es muy importante que el niño tenga un lugar específico para hacer sus tareas escolares: Una mesa y una silla en un lugar tranquilo y con mínimos distractores; materiales mínimos al alcance: lápices, crayones, regla, borrador, sacapuntas, revistas para recortar, tijeras, goma, papel, diccionario y material de lectura y consulta (enciclopedias, libros de texto de años anteriores, computador etc.).




REGLA 2 ... Ponga límites




QUÉ HACER...




- Tiempo: Debe asignarse un período de tiempo fijo para el trabajo escolar y de preferencia siempre a la misma hora. Las tareas y trabajo escolar no deben exceder del tiempo ya recomendado. Aún cuando el niño no haya terminado su trabajo en el tiempo indicado, deberá suspenderlo para retomarlo luego de un descanso. No debe contabilizarse el tiempo “perdido”.
- Los padres no deberían dedicar más de una hora y media diaria a supervisar trabajo escolar.
- De preferencia dar ayuda al comienzo del período y al final; puede aprovecharse para
corregir, explicar y además puede utilizarse la ayuda como “premio” a lo ya realizado o conseguido.
Explíquele qué tipo de apoyo va a recibir, no se trata de “hacer las tareas por él/ella o “llevarle la mano para que escriba”. La/el niño debe aprender que puede hacerlas solo: la presencia constante de un adulto solamente reforzará la dependencia. Asegúrese de que la persona que le ayude en lo posible sea más como una “secretaria” que como una profesora. Debe orientar al reconocer posibles errores en la calidad o contenido del trabajo: está allí para aclarar, asesorar, apoyar… PERMITA QUE LA/EL NIÑO COMETA SUS PROPIOS ERRORES, SOLO ASÍ APRENDERA.




- Establezca consecuencias claras y consistentes para después de hacer la tarea: “Después de terminar tu tarea puedes salir a jugar...” ASEGÚRESE DE QUE SE CUMPLA LA REGLA.




REGLA 3 ... Delimite el tiempo




QUÉ HACER...




Hágale saber que usted estará disponible para ayudarlo en sus tareas escolares solamente durante un tiempo determinado. Que la/el niño tenga claro que usted no podrá ayudarle más de la mitad del tiempo o fuera de ese horario. De preferencia que haga sólo la parte de la tarea que puede hacer por sí mismo sin dificultad y dejar para después lo más difícil.
La/el niño debe tener un horario claro y definido para hacer sus tareas. Si el tiempo no le alcanza puede ser porque la cantidad de tarea no está adecuada para las necesidades del niño (programar con tiempo preparación de evaluaciones, tareas y trabajos).




REGLA 4 ... Delimite el tipo de ayuda que necesita la/el niño




QUÉ HACER...




No todos los niños necesitan apoyo en todas las áreas de trabajo escolar ni tampoco la misma cantidad de ayuda. Recuerde que el objetivo final es que se vuelva independiente y vaya adquiriendo seguridad al mismo tiempo. La/el niño debe saber exactamente que es lo que se espera de él.




El/ella puede hacer parte del trabajo, por ejemplo: Si es un trabajo de matemáticas, deje que copie los problemas y luego usted le ayudará a resolver algunos. La persona que apoya debe hacer trabajo “secretarial” pero no pensar ni aprender por el/ella.




REGLA 5 ... Ayuda externa




QUÉ HACER...




En muchas ocasiones la mamá o el papá no están disponibles para ayudar en el trabajo escolar, bien sea por situaciones de trabajo o bien porque les dificulta mantener una ACTITUD adecuada: recuerde que al ayudar a su hijo en sus tareas usted se convierte un poco en profesor.
La persona que ayude en el trabajo escolar debe tener experiencia y/o aptitudes especiales:





a) Debe transmitir CALMAY SERENIDAD. No debe exasperarse, gritar, ser sarcástico ni ponerse de mal humor “la buena actitud al trabajo se transmite”…




b) El trabajo debe ser motivado y asumido voluntariamente. Una persona que está obligada a hacerlo definitivamente no tendrá una buena actitud.




c) No es necesario que tenga gran experiencia ni títulos universitarios. Un buen estudiante del tercer ciclo puede hacer este trabajo, siempre que tenga la actitud adecuada.




REGLA 6 ... Supervise el nivel de exigencia




QUÉ HACER...




Las tareas escolares deben estar adecuadas al nivel de funcionamiento del estudiante. Si le dificulta el hacerla porque no tiene las habilidades y/o los conocimientos necesarios, entonces se frustrará y solamente estaremos reforzando sus problemas de auto-estima. En ese caso se debe hablar con el profesor para pedir orientación respecto a posibles estrategias que se puedan establecer entre ambas partes para enfrentar la situación. Sin embargo, hay que tener mucha claridad: una cosa es que tenga las habilidades y destrezas y otra es que simplemente no quiera hacerlo: ninguna persona hará nada con gusto que no tenga sentido y significado. De allí que el contacto constante con el profesor es indispensable.




REGLA 7 ... Motive y refuerce la autonomía




QUÉ HACER ...




Después de los 8 años el niño no debería necesitar mayor ayuda de los padres para hacer las tareas escolares; si necesita apoyo constante entonces no se están cumpliendo los objetivos de las tareas escolares, entre ellas el ser autónomo. En este caso se corre el riesgo de que los que “pasen de curso” son los papás y no quién asiste al colegio para APRENDER A APRENDER…

"Los juguetes tecnológicos limitan las destrezas sociales de los niños"




Sin duda los juegos tecnológicos contribuyen a desarrollar habilidades valiosas en los niños, por ejemplo, promueven la coordinación fina, rapidez, concentración, perseverancia, tolerancia a la frustración y el uso simultáneo de varias vías sensoriales. Sin embargo, no potencian el desarrollo emocional de los menores porque, en la mayoría de los casos, la interacción del pequeño con el juguete es unívoca, lo que impide la generación de destrezas sociales.

Así lo da a conocer la sicóloga María Elena Gorostegui, quien destaca que en la sociedad actual, en que los adultos interactúan poco entre sí y menos aún con los niños, es importante que haya un aprendizaje de la relación social. "Jugar con otros o en grupo nos ayuda a saber cómo organizarnos, a respetar turnos, crear normas, compartir y autorregularnos. Si el niño juega y compite sólo consigo mismo entonces pierde su capacidad de empatizo, de ponerse en el lugar del otro", comenta.


Según explica, los niños que tienen alrededor de dos años tienden a jugar solos, aunque estén rodeados de otros pequeños, porque aún no saben compartir y menos respetar los espacios de otros individuos, actitud propia de un estadio superior de desarrollo que todavía no han alcanzado. Hay un egocentrismo infantil que los define, sin embargo lo preocupante de la familia actual es que está promoviendo esta situación en etapas tardías.
Ello ocurre si los padres llegan cansados del trabajo y se ponen a hablar por teléfono, ver televisión o navegar por Internet en vez de compartir con sus niños. Si cada cual está subsumido en su propio juguete tecnológico se van restringiendo las competencias emocionales. "El desarrollo afectivo no se puede delegar a una máquina y tampoco las capacidades para interpretar claves del contexto. Además, estos productos generalmente no promueven la creatividad, sino más bien la habilidad para usarlos porque las respuestas están predefinidas", apunta.
Aprendiendo a reparar...


La sicóloga enfatiza que los juguetes tecnológicos llegaron para quedarse y que no son negativos en sí mismos, aunque sí es importante racionalizar su uso.
Los juguetes más tradicionales, señala, tenían ciertas virtudes como, por ejemplo, crear un mayor vínculo con su dueño o favorecer la interacción con los adultos. Por ejemplo, los trenes eléctricos permitían que los niños trabajaran con el padre o madre durante todo el proceso que implicaba ponerlos en marcha, lo que era tanto o más significativo que el producto en sí mismo.
Lo mismo ocurría con las muñecas que daban pie a que las niñitas jugaran a vestirlas y peinarlas junto a sus madres. "Era más fácil proteger, acunar, cuidar y ponerle un nombre a una de ellas que hacerlo con una barbie, que representa más bien una figura adulta, un modelo de femineidad sobre el cual es difícil que la menor proyecte su mundo propio", resalta María Elena Gorostegui.


La sicóloga añade que los juguetes actuales, estereotipados y producidos en forma masiva por grandes transnacionales, son emocionalmente deficientes. "Hay una cultura de hacerlos desechables y reemplazables. Si se rompen compramos uno nuevo, sin que primen los afectos y menos el interés por repararlos, actividad muy importante ya que representa una lección de vida para un niño".
Agrega que las cocinas de juguete, las tacitas o los disfraces siguen siendo positivos para aprender a ensayar roles, sobre todo si se juega con otros, porque eso ayuda a que el niño comprenda, analice y elabore.

miércoles, 25 de junio de 2008

“Cuando Enfrento las pruebas me pongo muy nervioso(a)...”

Para evitar esta situación tan incómoda es importante considerar:
; Lo primero que tienes que hacer es preparar con suficiente tiempo cada una de las pruebas: Un repaso bien planeado puede terminar en un aprendizaje permanente...
; ... Para esto, organiza en tu casa en forma diaria horarios de descanso, recreación y de estudio: Es muy útil la elaboración de un calendario de actividades.
; Pone atención a las clases, especialmente en aquellos aspectos que el profesor dice que son importantes atender o recordar: Anticípate a preguntas, piensa: ¿Qué podría preguntar sobre esto?...
; En lo posible elabora resúmenes de las materias: Te puede ser de gran ayuda elaborar mapas conceptuales o esquemas. Ayúdate con un destacador para remarcar aspectos que no debes olvidar.

Obteniendo Práctica para las Pruebas...

Muy a menudo los niños fallan por falta de práctica antes que por falta de estudio; no hay ninguna utilidad en saber la materia, si no puedes comprobar qué es lo que sabes en las pruebas. Muchos de ellos sienten la presión y dicen que sólo el pensamiento de una prueba los pone nerviosos. He aquí un remedio seguro para esto. Entra a la clase seguro, con tu mente trabajando en un Plan de Acción, por lo tanto, si piensas en cosas positivas, no habrá espacios para la ansiedad. Esto es la acción, y la acción es la enemiga del miedo.
A veces los niños dicen que en medio de una prueba, algo les sucede que les ocasiona una completa o parcial falta de memoria. Como resultado de esto, la última parte queda mal hecha. Algunas veces sólo se preocupan de pensar si les alcanzará el tiempo y el miedo de no terminar las preguntas o problemas los lleva a equivocarse. El único remedio es no seguir tratando de trabajar, relajar los músculos, hacer 3 o 4 rápidas inspiraciones y empezar de nuevo con un plan. Di a ti mismo “Yo voy a leer el próximo problema o pregunta cuidadosamente; le voy a prestar toda mi atención, resolveré las preguntas una a una”. Entonces continúa, lee la pregunta, mantén tu mente ocupada: Tú no puedes eliminar los pensamientos, pero puedes pensar en lo que tú desees.





Ahora, puedes trabajar con un Plan de Acción semejante a este...

1. Mira la prueba; comprueba el número de preguntas; decide cuánto tiempo necesitarías para ellas (30 segundos serán suficientes para calcular el tiempo).
2. Tan pronto como organices tu tiempo empieza a leerlas una a una con atención, de manera que puedas organizar este plan de acción acorde a las preguntas de menor a mayor complejidad para ti. Empieza con los ítemes, las preguntas o problemas que resultan más fáciles y rápidos de resolver para ti, de esta manera cuando te detengas en ellos en que necesitas más tiempo, tu nerviosismo bajará si ves gran parte de la prueba ya resuelta.
3. Ahora préstale tu total atención a la 1° pregunta que decidiste responder, ¿Qué debes hacer? comparar, definir, explicar, discutir, etc. Cada una de estas palabras significan algo distinto. Asegúrate, antes de la prueba de que entiendes las definiciones y, que tienes un plan en la mente para cada una (esto te ahorrará tiempo durante la prueba).
4. Cuándo estés seguro de lo que te piden, escribe las respuestas claras y completas. Puede ayudarte el uso de un borrador para organizar tus ideas antes de hacer tu respuesta final.
5. Deja la primera pregunta tan pronto como puedas; deja espacio entre esta respuesta y la próxima, en caso que desees agregar algo después.
6. Olvídate de la 1° pregunta y concéntrate en la 2°. Sigue el mismo procedimiento anterior, de esta manera estarás capacitado(a) para contestar todas las preguntas de la prueba.
7. Ahora estás listo(a), si el tiempo lo permite, para volver atrás en tu prueba y corregirla. Busca las frases incompletas, la mala puntuación, palabras mal escritas, errores en la formulación de tus respuestas; esto puede hacerse rápidamente, si mantienes tu atención concentrada en las correcciones.
8. Si aún te queda tiempo, vuelve atrás por tercera vez; aumenta los ejemplos e ilustraciones; pregúntate: ¿Hay alguna información que yo pueda agregar?. Piensa en tu libro y tu cuaderno si se te ocurre algo, o bien recuerda las clases de tu profesor, posiblemente encontrarás en tu cabeza alguna información interesante que puedas complementar en tu respuesta!








Podemos resumir este Plan de Acción en:

1. Lee todas las preguntas. Haz una ojeada general.
2. Comienza por los ítemes que son más fáciles o más rápidos para ti, para luego continuar con aquellos en que requieres más tiempo o consideras más difíciles.
3. Revisa tus respuestas: Siempre es necesario leer nuevamente las preguntas y tus respuestas, ya que con el nerviosismo del comienzo a veces puedes contestar a la ligera, sin reconocer lo que realmente se te está preguntando.
4. Revisa tu letra: A veces el profesor puede que no entienda tu escritura, si es así ¿Cómo va a saber que tu respuesta era correcta?...
5. Si aún tienes tiempo, fíjate si puedes completar aún más tus respuestas.


Ten siempre presente que el nerviosismo es un estado de ánimo que se puede combatir con un buen Plan de Acción...Recuerda siempre: La acción es la enemiga del miedo..

Consejos de cómo mejorar el estudio de nuestros hijos.

Todos pueden mejorar
Todos los niños pueden mejorar su rendimiento escolar: aunque tengan problemas para asimilar información o falta de atención o de motivación... Unos pueden mejorar más y otros menos. Ayúdeles, su ayuda puede ser decisiva.
No busques excusas
Podemos ponernos muchas excusas para no ayudar lo suficiente: no tengo tiempo, que le ayuden en el colegio que para eso va todos los días, que le ayude el psicólogo que es un profesional. *SIEMPRE HAY MANERAS DE AYUDAR. Y es mucho lo que se puede hacer. *Recuerde: los principales responsables de la educación de los hijos son los padres.
Cuando ayudes
Empiece poco a poco. No intente aplicar todas las sugerencias que le hacemos de golpe. Ponga en orden primero sus ideas sobre qué va ha hacer y cómo van a estar distribuidas las distintas actuaciones.
Cuanto más pequeño sea...
Cuanto más pequeño sea el chico más deberá orientar y guiar. Dos herramientas fundamentales serán el cariño y la paciencia. Pero, incluso los chicos mayores de Bachillerato y Universidad pueden recibir su ayuda. * La salud y la alimentación pueden tener influencia en el estudio.
Seguir un horario
Deben seguir un horario de estudio que será consensuado entre padre e hijos. Pero una vez realizado hay que respetarlo estrictamente. Alábele, sobre todo al principio, cuando consiga cumplirlo.
Si sobra tiempo
Si se acaban muy pronto las tareas escolares, se completará el tiempo del horario de estudio adelantando trabajo, leyendo el tema de día siguiente o repasando lo ya estudiado. * No sirve decir "hoy no tengo tarea" , que suele ser falso.
Planificar bien
Cuando tienen que presentar trabajos, especialmente, hay que planificar muy bien el tiempo para que sobre y no interfiera con las tareas diarias ni los exámenes.
El lugar de estudio
Hay que cuidar el lugar de estudio: evitar objetos que puedan distraer; utilizar un mobiliario práctico y cómodo (pero no demasiado); una iluminación adecuada; etc. * En resumen el ambiente debe ser agradable y práctico.
Que usen esta web
Una buena idea es que lea y utilice esta web. Los niños, a veces, hacen más caso de una fuente externa que de lo que puedan decir los padres.

Los Niños frente a la Computadora e Internet

La gran mayoría de los papás que tiene a sus hijos en un Jardín de Infancia hoy, son los niños que tuvieron como principal influencia a la televisión, ayer. Pero la nueva maravilla moderna, punto de interminables debates en la actualidad, es la computadora.Con una mayor cantidad de aristas, la computadora y su caracter de nexo con Internet, la hacen un objeto sobre el cual debemos establecer mayores cuidados y reglas, pues su efecto adictivo es muy fuerte; mucho más de lo que fue la televisión.En cuanto a la edad, no es aconsejable que un pequeño se inicie en el mundo de la computación antes de los 3 años. La razón es que a esta edad ellos tiene otras necesidades que las computadoras no pueden (o no deben) satisfacer, como caminar, hablar, socializarse, etc. Esta es además una edad en la que los niños aprenden a través del cuerpo, de la mirada, de su capacidad auditiva y motora. Su habilidad para interactuar con los adultos, con otros niños, con sus juguetes y en general con su entorno son parte del proceso de aprendizaje para lograr su desarrollo integral.Las computadoras no encajan aun en este proceso. Pero pasada esta edad, especialmente desde los 4 años, los niños ya tienen el desarrollo mental suficiente como para explorar las infinitas alternativas que les brinda esta tecnología, siempre con mesura.Igual que nos pasó con la televisión, la "compu" puede ser una herramienta útil para el niño si la manejamos adecuadamente y con moderación. Entre sus beneficios se reconoce que:
· Aumenta el razonamiento matemático.
· Incentiva la creatividad.
· Desarrolla habilidades no verbales (inteligencia, memoria, coordinación óculo-manual, abstracción y conceptualización).
A pesar de estos beneficios, a los cuales los niños accederán adecuadamente si se establecen los parámetros correctos, la computadora jamás será reemplazo de las necesidades interactivas y de socializacion de los pequeños. Los niños necesitan el aire libre, el contacto y la experimentación del mundo con sus propios sentidos.
Activar Internet en la computadora, dependerá de lo preparados que estemos para ejercer una función de asesoría y compañía constante, pues hay infinidad de contenidos útiles, pero también los hay dañinos. Ejerciendo una correcta supervisión, navegar por Internet puede ser una experiencia familiar valiosa, pues cada tema que vaya apareciendo dará pie al intercambio de opiniones. Para una mayor seguridad, infórmate sobre los recursos de vetado y censura de los espacios en la red.
Al igual que la televisión, la computadora necesita ocupar un tiempo limitado definido en horarios. Los especialistas recomiendan algunos rangos, de acuerdo con la edad del niño:
· Entre 3 y 7 años: 1 hora como máximo, no más de 3 veces por semana.
· Entre 8 y 12 años: El mismo tiempo para los juegos (de preferencia educativos), y un poco más sólo en caso de usarse para tareas e investigación escolar.
Durante la sesión, es igualmente recomendable apagar o retirarse de la computadora cada cierto tiempo (cada 30 minutos aproximadamente, por 15 o 30 minutos) para que el niño tome aire, salga a jugar, bailar, cantar, inventar historias, explorar, etc. Es decir, todo lo que un niño haría si no existiese el aparato.
Se recomienda, en general, seleccionar páginas web que fomenten valores sociales. Para niños de 3 a 5 años, los programas que incentiven la creatividad, habilidades del lenguaje, alfabetización temprana y resolución de problemas. Evita los que presenten mensajes violentos. Luego de cada sesión, es bueno aplicar lo visto en los juegos de la vida real, a través de juegos.
Nunca se debe dejar a los niños solos frente a la computadora. Es necesario estar ahí, pero no diciéndole siempre lo que debe hacer, sino simplemente estando disponibles, en caso requieran ayuda.
Si fuera posible, recomendaríamos apartar a los niños de la computadora de forma total. Pero esto podría ser contraproducente pues, tarde o temprano, el pequeño tendría acceso a ella, incluso a escondidas de sus padres, lo cual lo expondría directamente a contenidos violentos y deformadores que es necesario evitar. Además, el desconocimiento de su naturaleza pondría en desventaja competitiva al futuro profesional. Lo mejor entonces es la aceptación de esta realidad y su regulación conciente y responsable.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

COMO MEJORAR NUESTRA MEMORIA





Desde un punto de vista, “somos memoria”, por lo que es muy importante que todos conozcamos su funcionamiento y aprendamos a mejorarla y enriquecerla.
Factores a considerar que influyen en esta básica función
de la Unidad Cerebro-Mente.
  • La alimentación...
    Durante siglos, el ser humano
    comprendió intuitivamente que existían sustancias capaces de aumentar la eficiencia de su Unidad Cerebro-Mente (UCM), pero ahora, además, se ha estudiado que para mejorar la función cerebral, son indispensables algunos nutrientes:
    Una sustancia natural, el ácido graso omega 3, ayuda a incrementar notablemente el funcionamiento de las sinapsis, dando como resultado la creación
    de recuerdos más fuertes. Se ha demostrado que muchos niños que fracasaban en el colegio por fallas de concentración y memorización, lograron corregirse con el agregado de 6 cápsulas diarias de aceite de pescado. El efecto milagroso se logró tan sólo con dos o tres meses de tratamiento y la mejoría fue evidente, tanto para los padres como para los maestros.
    Los cambios más notorios que manifestaron estos niños, fueron ayudados por la disminución del tiempo
    dedicado a la computadora y la televisión, viéndose altamente favorecido por el aumento del interés por la lectura y el deseo de aprender.
    El cerebro
    necesita mucha energía para poder funcionar correctamente y es un hecho que consume el 20% de toda la que produce el cuerpo en reposo. Dicha energía depende de la oxidación de la glucosa, que, a su vez, depende de la presencia de las vitaminas del grupo b.
    Por eso es necesario
    asegurarse que estas vitaminas estén presentes en la dieta, consumiendo, por ejemplo, cereales integrales, o agregando a las comidas complejos que las contengan.

  • Dormir bien...
    Todos sabemos que nuestra Unidad Cerebro-Mente (UCM) no funciona muy bien cuando no dormimos todo el tiempo que necesitamos. Actualmente, esto es un mal generalizado, debido a que existen gran cantidad de estímulos que nos mantienen despiertos cada vez más horas, como por ejemplo la televisión, el computador, la llegada tardía de los padres al hogar etc.
    Una investigación llevada a acabo en la Universidad de Harvard, descubrió que el cerebro sigue aprendiendo, cuando está dormido. El neurocientífico Matthew Walker, encontró que a través de un buen descanso, en calidad y cantidad, podemos mejorar la eficiencia de nuestra memoria en un 20 %, pues ese es el momento en que la Unidad Cerebro-Mente (UCM) relaciona los nuevos conocimientos, con otros recuerdos o capacidades que ya poseíamos.
    Entonces… ¡A descansar bien ! pues mientras dormimos, la información recibida en la vigilia es rememorada, para ser almacenada o descartada. Este proceso de almacenamiento fortalece las sinapsis entre las neuronas que albergan lo aprendido, y es la mejor forma que tiene el cerebro de imprimir la nueva información.
    Además, el permitirnos dormir las horas que necesitamos, nos ayuda a recuperarnos mental y físicamente de las actividades del día, algo sumamente importante, pues sin un buen descanso, tampoco podremos estar en condiciones de aprender.



  • Entrenamiento...
    El Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos invirtió 250.000 dólares y tres años de tiempo, para investigar a individuos como Dominique O’Brien, campeón mundial en torneos de memoria. El objetivo era determinar las diferencias que presentaban cerebros dotados de una memoria descomunal.
    Para su sorpresa, en su biología
    no se encontró nada que los hiciera especiales. Tampoco tenían los famosos y renombrados recuerdos fotográficos que, según la mayoría de los neurocientíficos actuales, constituyen sólo un mito más.
    La explicación de su asombrosa capacidad
    de memorización era una sola: más y más entrenamiento, dado que su éxito solo radicaba en la utilización de unos pocos y simples trucos.
    Uno de los Métodos que actualmente tiene mucha fama es el de “Los Lugares” o de “LOCI”. Consiste en asociar
    los elementos que se desea memorizar, con una serie de lugares previamente establecidos. Los lugares deben seguir un orden determinado y un recorrido establecido.
    Se puede utilizar, por ejemplo
    un lugar de trabajo: Al entrar, está la recepción, a la izquierda la sala de archivos, a continuación la sala de reuniones, le sigue la oficina del contador, la del gerente, y después el baño. Volviendo por la recepción a la izquierda, la oficina de los administrativos, a continuación otro baño, luego la cocina, un pequeño patio y por último un salón de usos múltiples. Se trata de un recorrido por lugares pertenecientes a un ámbito particular.
    Otros recorridos podrían ser: la propia casa, el colegio, los comercios de una de las calles del barrio
    , las estaciones de un recorrido de metro, las ciudades que hay camino a la playa, etc.
    Deben ser recorridos perfectamente conocidos y tiene que seguir
    un orden predeterminado. El orden no se puede alterar y debe ser posible ampliar la cantidad de lugares, por si hay que memorizar una lista más extensa. Si tomamos como ejemplo la oficina, en el recorrido se podría incluir la portería, el lobby, la terraza, los ascensores, el garaje, etc.
    A estos recorridos hay repasarlos frecuentemente; es necesario
    dedicarles tiempo para conocerlos con total exactitud.
    El método
    LOCI funciona asociando a cada uno de estos lugares uno de los elementos de una lista a memorizar.
    Se debe tratar
    de visualizar el lugar y el elemento que se desea memorizar en forma muy precisa y con imágenes muy claras.
    Veamos cómo funciona el método
    para recordar esta lista de objetos: cámara, cuaderno, impresora, teclado, pantalla y lapicera.
    Generaremos asociaciones, utilizando, por ejemplo, un recorrido de nuestro
    lugar de trabajo:
    Recepción: Entro a mi lugar de trabajo
    y veo que hay una cámara en el techo, que está filmando.
    La sala de archivos: voy rápidamente a la sala y observo que hay un cuaderno enorme sobre el escritorio.
    Sala de reuniones: Al entrar
    a ella, veo que la impresora está funcionando e imprimiendo gráficos en colores.
    Oficina del contador: Sigo recorriendo y me encuentro
    en la oficina del contador con la pantalla de su computadora, mostrando un mensaje.
    Etc.
    Luego, para rememorar
    los datos de la lista, hay que seguir el recorrido, entrando en cada una de las habitaciones del lugar de trabajo, con lo que los recuerdos vienen a la mente, debido a las asociaciones que habíamos realizado anteriormente.
    El objetivo
    de éste y otros ejercicios conocidos es aumentar el número de caminos que permitan el acceso a un conocimiento. Se trata de lograr que si falla uno, siempre exista otro camino alternativo disponible, que permita alcanzar la información buscada.
    Y cabe recordar
    que con el transcurso de los años se produce una declinación de la memoria totalmente normal, por lo que es muy importante incrementarla mediante ejercitación. Lo que realmente se ve más comprometido con la edad es el mecanismo de búsqueda de la información, no el archivo de datos.
    Esto significa que si bien podemos archivar
    y guardar correctamente la información, no podemos evocarla de igual manera: Por ejemplo, deseamos recordar el nombre de un lugar y no podemos pronunciarlo, pero luego en cualquier otro momento, el recuerdo, que teníamos guardado, aparece. Éste es un olvido normal, observado con frecuencia con el aumento de la edad.


Entonces, al igual que muchos se interesan por la mantención de un buen estado físico a través de una apropiada alimentación, un buen descanso y la práctica de algún deporte o actividad física, es interesante considerar la posibilidad de que a través de estas mismas prácticas además de realizar fitness o gimnasia cerebral nos ayudaremos a recordar lo que no hay que olvidar…

martes, 18 de diciembre de 2007

ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO...


EN ESTE TIEMPO DE EVALUACIÓN DEL AÑO...ES IMPORTANTE PLANTEARNOS OBJETIVOS Y PROYECTARNOS PARA QUE EL PRÓXIMO AÑO 2008 SEAMOS MEJORES...POR EJEMPLO EN LA ORGANIZACIÓN DE NUESTRO ESTUDIO...


Cuando hablamos de la organización del estudio nos estamos refiriendo al control sobre el tiempo, el lugar, y los materiales...


Consideraciones previas...
- ¿ Qué tengo que estudiar ?
- ¿ Cuándo voy a estudiar ?
- ¿ Cuánto tiempo voy a dedicar al estudio ?
- ¿ Dónde voy a estudiar ?
- ¿ Qué materiales voy a utilizar ?
Toda organización debe ser :
Personal...
Realista...
Flexible ...
Personal porque debe responder a nuestras necesidades.
Realista porque se debe ajustar a la realidad del momento en que nos encontramos.
Flexible para que nos facilite la tareas de estudiar.


ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO. PROGRAMACIÓN.

La sesión de estudio...

Es el periodo de tiempo de estudio al que nos dedicamos en un espacio concreto y con una duración determinada.
Para que favorezca la instauración del hábito de estudio debe realizarse todos los días, a la misma hora, en el mismo sitio. También es positivo dedicar un día al descanso.
Dentro de la sesión hay que tener en cuenta la llamada curva de rendimiento:

CURVA DE RENDIMIENTO EN UNA SESIÓN DE ESTUDIO ...


Dependiendo el curso, sesión de 1 a 2 horas de trabajo, dividido en cuatro bloques , con la flexibilidad de intervalos de diez a quince minutos de descanso.


A: contenido de estudio de dificultad media
B: contenido de estudio de dificultad máxima

C: contenido de estudio de dificultad máxima
D: contenido de estudio de dificultad mínima


Ejemplo de la interpretación de la curva de Rendimiento:
- 1º Periodo de la sesión de estudio: comenzaremos por una materia de una dificultad media.
- 2º Periodo: materia de máxima dificultad. Descanso de 10 a 15 minutos.

- 3º Período: materia de dificultad máxima.
- 4º Periodo: materia fácil puesto que se encuentra cansado(a).

Los descansos son imprescindibles ya que de lo contrario, baja el rendimiento.


DESCANSOS...


- Descansar la vista, que es el órgano que se fatiga más. No leer. Mirar espacios abiertos (a través de la ventana, salir al patio por ejemplo).
- Mover el cuerpo.
- Huir de las distracciones. Sobre todo de la televisión y el computador, ya que tiene un componente semihipnótico.
- Ventilar la habitación.


TÉCNICA DE APROXIMACIONES SUCESIVAS...


Cuando no tenemos instaurado el hábito de estudio, el simple hecho de empezar a estudiar una o dos horas seguidas, dependiendo el curso, nos puede ocasionar una "sobredosis". Para evitarlo emplearemos lo que se ha venido a llamar "Técnica de aproximaciones sucesivas". Consiste en:


  • Controlar el tiempo.

  • Estudiar todos los días. A la misma hora y en el mismo lugar.

  • Anticipar las consecuencias positivas.

  • Establecer un refuerzo positivo (en lo posible evitar el insentivo material).

  • Durante las primeras semanas de clases estudiar de 30 a 45 minutos como máximo. Aumentar de 10 en 10 minutos hasta llegar al tiempo establecido de acuerdo a necesidades del curso.


PROGRAMACIÓN SEMANAL Y MENSUAL...



Queremos dar ahora respuesta a nuestra dedicación al estudio por un periodo más largo.
Para esto hay que tener en cuenta nuestras necesidades...
Debemos en principio tomar conciencia de qué compromisos tenemos a lo largo del mes que se avecina, para esto útil es realizar un calendario mensual en gran formato (teniendo como tipo el que se encuentra en cada sala de clases de nuestro colegio), de tal manera de que cada día se escriban los deberes a realizar y cumplir. Esto permitirá estructurar y parcializar el tiempo de trabajo para el cumplimiento de tareas, trabajos y preparación de evaluaciones en forma oportuna. Visualmente nos ayuda a estructurar nuestro tiempo "con tiempo" y disminuir posible nerviosismo u ansiedad.


...PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO...



Marcar el ritmo de estudio, con una velocidad respetando los temas. En primer lugar, saber perfectamente el tiempo que tenemos desde este momento hasta tener que resolver el objetivo (tareas, trabajos, pruebas etc.).
Utilizar un símbolo para reconocer fácilmente los días en que por razones familiares o personales no se podrá estudiar, los demás días dejarlos en blanco.


Se debe procurar estudiar siempre en el mismo sitio, ya que así favorecemos el hábito de estudio. Eliminar los elementos de distracción.
- Igualmente, el sitio dónde estudiemos debe ser agradable y funcional, es decir adaptado a la función de "lugar de estudio". Por ello debe ser respetado por todos como tal lugar de estudio.
- Tiene que ser un lugar bien iluminado y en especial con una lámpara de escritorio de mango flexible, ya que permite acotar al espacio de concentración. La luz más aconsejable es la luz azul y siempre tiene que estar por debajo de los ojos.
- Se debe estudiar mejor sin música, pero sino hay más remedio, es mejor la música sin letra, ya que favorece la concentración (Mozart es una buena opción).
- Mantener una temperatura ambiente templada que no nos haga tener demasiado calor ni demasiado frío.



ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES...


MESA: superficie clara y mate, para evitar que haya resplandor y reflejo. Debe ser lo más amplia posible.
SILLA: que responda al tamaño del niño y de la mesa. El cuerpo debe estar apoyado completamente: espalda recta y muslos hasta la rodilla.
REPISAS: en ellas debemos de tener el material de estudio, ordenado y fácilmente localizable.
MATERIAL DE ESTUDIO: un libro por cada asignatura. Sobre la mesa no debe de haber más que lo necesario, para evitar distracciones. Este material se debe de preparar con anticipación. Para ello tendremos que saber lo que vamos a necesitar para evitar sorpresas de última hora que nos impidan realizar el trabajo.


El tiempo de estudio es tan importante como el tener en cuenta que detrás de un niño responsable hay un niño que hace las tareas y cumple con los deberes escolares. El valor de la responsabilidad se construye desde los inicios y permanece por siempre...


Andrea Caviedes
Psicopedagoga Colegio Santiago Evangelista